ORGULLOSO EMBAJADOR DE LA MARCA PERU

ORGULLOSO EMBAJADOR DE LA MARCA PERU

martes, 22 de octubre de 2013

PROPUESTA DE UN MODULO APICOLA PRODUCCION DE MIEL

lunes, 7 de octubre de 2013

Propuesta técnica en la conducción de 200 ha


Señor:

FUTURO CLIENTE


ASUNTO: Propuesta técnica en la conducción de 200 ha de palma aceitera en la jurisdicción de Campo Verde - Ucayali.

(Clic para ver información)
Manejo agroecológico de palma aceitera 2013
Perfil SERVAGRO S.R.L. 2013 

 Por la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente y al mismo tiempo hacerle entrega de la propuesta técnica en la conducción de su proyecto palma aceitera en la jurisdicción de Campo Verde, mediante nuestro servicio a todo costo desde la demarcación linderos, estudio de suelos actos para la siembra, parcelación y vías de acceso del terreno, diseño de plantación, instalación, y manejo agronómico propios de la plantación (malezas, fertilización, polinización, sanidad, cosecha y post cosecha), para ello contamos con gran equipo de profesional técnico y administrativo con experiencia en esta actividad agrícola.

Nuestra empresa, cuenta con 9 años brindando este tipo de servicio con la especialidad ganada en Costa Rica, Colombia y Perú desde el momento el 1er. Momento de partida hasta que la plantación encuentre en el punto de equilibrio, es decir, al 8to. Año; la plantación este cubriendo al 100% sus gastos y generando utilidad netas. En el cual, le alcanzaremos información con el sinceramiento al detalle con precios en función a la mercado y la demanda que existe, en cuanto a mayores volúmenes, se aplicara economía de escala a partir de 500 ha. No dudamos de su atención y negociaciones de emprender la decisión de tomar los siguientes casos para llegar al objetivo final:

En forma resumida explico:

 A) Operativo:

Preparación del Terreno a partir de un Bosque Secundario o Purma.- Esta actividad se divido en 2 pasos; la primera está involucrada directamente con el plano 1 de levantamiento topográfico descriptivo y replanteo de los linderos, demarcación de las parcelas apertura de los trazos mediante el alquiler de maquinaria pesada seguido de puentes que lo demande el terreno. En la delimitación de la parcela.- Se debe considerar 10 a 20% más del área que se sembrará, a fin de suplir las áreas que no se utilizan por la presencia de drenes naturales, charcos, bosques de protección. etc. Es decir, se plasma el resultado del diseño de ingeniería de campo.
El tiempo para que el presente año empecemos los trabajos de campo es decir, marzo 2013 con el personal técnico, logístico y de campo.

Vista 1. Diseño de ingeniería con estudio topográfico para la futura plantación.


Es clave el diseño ya que nos ayuda estudiar las condiciones más apropiadas en la instalación de las futuras parcelas y respetando los afluentes, y bosque de protección en el predio.



Vista 2.- Preparación de terreno y apertura de calles agrícolas dentro de la plantación.

En la 2do. Paso de la preparación del terreno, son los trabajos de rozo, tumba, apile


a. Rozo.- eliminación de la vegetación baja, constituida por arbustos y pequeños árboles. Esta labor se realiza con machete y el corte de la vegetación debe ser lo más bajo posible (casi al ras del suelo).


b. Tumba.- eliminación de árboles más gruesos con el uso de hacha o motosierra. Igualmente la tala de los árboles debe procurar no obstruir las carreteras y los drenes naturales.  La tumba debe complementase con el “picacheo” que consiste en la poda o corte de las ramas de los árboles caídos. mensaje “NO A LA QUEMA”.


c. Alineamiento y estaqueado.- En la preparación de terreno con presencia de biomasa o broza del bosque purma, se trazará las líneas de siembra que seguidamente permitirá ingresar las motosierras para realizar los cortes y liberar el espacio de 2 metros de ancho por 242 ó más metros de largo según demande la proyección.


d. Apile.- Cuando no dispone de recursos financieros la labor de apile que consiste en reunir en áreas determinadas los residuos vegetales que quedan después de la tumba, se hace manualmente con la ayuda de motosierras para cortar los palos en trozos que permitan moverlos, en otros casos son apilados con tractor oruga.


e. Siembra de Cobertura.- El uso de cobertura con leguminosas es una práctica recomendable en las plantaciones de palma aceitera. La siembra de cobertura se realiza después del apile y al inicio de la época lluviosa (setiembre-octubre). La leguminosa más recomendada es el Kudzu.


En terrenos que fueron pastizales, lo usual está cubierto por gramíneas como brachiaria, paspalum, remolina  y otras, se debe realizar una primera aplicación de un herbicida sistémico y 2 meses después repetir la aplicación. 15 días después de aplicado el herbicida se puede  proceder a la siembra de kudzu y de la palma.


La instalación de los plantón de palma a campo definitivo.- Esta actividad contempla en 3 labores bien definidas que demandan insumos y logística adecuada conjuntamente con el personal especializado y parte desde la selección del plantón en vivero a ser sembrado.

a. Labores previas a la siembra.- se inicia con una limpiezas de las interlineas de cosecha producto de la generación del bosque, luego una demarcación de los puntos de siembra (9 x 9 a tres bolillos), la formación de terrazas en las lugares que necesite nivelar o rellenar para colocar la palma; seguidamente se procede a la mezcla de la roca fosfórica y cal dolomita y su distribución al pie de línea. Y seguidamente se procede al corte de las mallas hexagonales tipo gallinero para prevenir el ataque de roedores a los plantones.

b. Labores de siembra.- Esta labor se interviene con la distribución de plantones al interior de las líneas de siembra que normalmente son 28, 31 y 36 palmas/líneas; luego se inicia el hoyo con una dimensión de 40 x 40 x 40 cm con la finalidad que se pueda sentar el pan de tierra y decepcione el abono de fondo y se proceda la siembra del plantón colocándolo recto por los lados y taconeados a los alrededor con el fin de eliminar las bolsas de aire; y se culmina con la colocación de la malla protegiendo el bulbo del plantón. He que tener muy en cuenta la distribución de los híbridos según su origen de procedencia y codificación con la finalidad (Deli x La mé y Deli x Yangambi) para asegurar una buena distribución del polen (La distribución será 09 filas de plantas Deli x Lame y 01 fila de Deli x Yangambi).
c. Labores post siembra.- Se concluye con el retiro de las bolsas de almacigueras y llevados relleno sanitario, y concluye con la siembre de cobertura en calidad de cubrir los espacios vacíos o donde no lograron coberturas por algún motivo.
Estas actividades suman el soporte logístico y encaminado en abastecer los plantones ye insumos que ayuden a realizar los avances sin pérdidas de tiempo.
Transporte de plantas del vivero al campo.- las plantas del vivero se transportan al campo definitivo en camiones que van de 260 a 480 plantones/viaje manipularlas con una mano debajo de la bolsa y la otra mano agarrando el cuello de la planta para evitar que un manejo inadecuado cause daños a las mismas.

Transporte de personal, abono de fondo, plantones dentro de la plantación con mano de obra exclusivo para esta actividad.

Mantenimiento de la plantación

Después de la instalación en campo definitivo, es muy importante efectuar las labores de mantenimiento oportuno, para que las plantaciones puedan tener el rendimiento esperado (acelerar el inicio de la producción de 26 a 30 meses después de la instalación).

Por otro lado, también los factores climáticos son muy determinantes, puesto que a mayor frecuencia de lluvias y mayor horas de luz solar; habrá mayor desarrollo de malezas y por lo tanto las frecuencias de deshierbo serán también mayores.

En el cultivo de la palma aceitera, específicamente tenemos dos tipos de mantenimiento.

1. Mantenimiento de círculos ó plateo.- Desde el momento que se instala en el campo definitivo, la parte del círculo alrededor de la planta de palma, debe mantenerse libre de malezas. El objetivo de esta labor, es evitar la competencia de las malezas en la disponibilidad de agua y nutrientes que  debe aprovechar la planta y por otro lado facilitar él recojo de los frutos caídos durante cosecha. El radio del anillo ó circulo, como mínimo se debe mantener un promedio de 1.50 m desde la base de la planta para el primer año, los años posteriores es mayor el radio. No es conveniente que el área sea menor de lo indicado; sin embargo si es mayor será mucho mejor para los efectos del objetivo arriba indicado.

 Vista 5. Mantenimientos manuales, mecánicos y químicos en la palma.

2. Mantenimiento de interlinea ó calles (apile y cosecha).- Otra de las actividades importantes de mantenimiento, es la de las calles o interlineas. El objetivo de mantener limpias las calles en los primeros años es para facilitar los trabajos de inspección y aplicación de fertilizantes; en los años subsiguientes, para facilitar el desplazamiento en las labores de cosecha y también de fertilización.

3. Podas sanitaria.- La poda es una labor que se realiza para obtener un equilibrio entre una buena producción y la economía de la labor de cosecha. Consiste en eliminar periódicamente las hojas secas, hojas viejas con muy poca capacidad de fotosintetizar, inflorescencias masculinas secas y racimos podridos. Una planta de  palma en condiciones naturales debe tener mayor número posible de hojas que le dan una mayor capacidad fotosintética que se  traduce en una producción más elevada (lo ideal 41 hojas).

4. Polinización.- La polinización en palma aceitera la realizan insectos del genero Elaeidobius, en la cual destaca el E. Subitalus que es oriundo de la Amazonía y el E. Kamerunicus. Para una buena polinización se hace la introducción de E. Kamerunicus  desde otras plantaciones donde existen estos insectos. El proceso de introducción consiste, en recolectar inflorescencia masculina que recientemente hallan estado en ántesis. Se individualizan las espigas que contienen huevos y larvas de los Elaeidobius y se distribuyen en toda el área de la plantación. Al eclosionar los adultos de Elaeidobius irán colonizando las plantaciones y realizando la polinización.

5. Fertilización.- Para nuestras condiciones, se recomienda que a partir del cuarto año, las dosis de fertilización se realicen en base a los resultados de diagnósticos foliares (análisis). Sin embargo, las dosis referenciales del cuadro anterior, pueden ser modificadas si el productor tiene la posibilidad de realizar estos diagnósticos foliares a partir del segundo año.
Época de Abonamiento.- Las épocas más indicadas son limitadas a un período relativamente corto. Los meses de abril, setiembre, octubre, y diciembre  son los más indicados (fin de la estación seca). Se debe evitar cualquier abonamiento en estación de lluvias.
6. Cosecha.- es  una de las labores de más alto costo en el proceso  productivo y  de  ella depende la cantidad y calidad del aceite que se obtenga. Las herramientas más comúnmente utilizadas son; el cincel, la palana y la hoz o cuchillo malayo.
Vista 6. Cosecha y supervisión de racimos antes del despacho.

Cosecha y post cosecha de racimos de fruta fresca de palma, con la experiencia y tecnología, iniciamos a partir de los 28 meses de instalado si cumplimos en forma ordenada y oportuna lo planteado, la cosecha de los frutos son trasladados a los centros de acopio, luego embardados al camión y llevados a la planta extractora de aceite y destarados en la balanza plataforma y presentado la factura a la fábrica, ellos realizan el deposito a la cuenta corriente del productor. El control de la producción está en función al censo de coronas, al número de racimos, peso promedio del racimo, entre otros parámetros que ayudan al plan de fertilización y ventas sin castigo.

B) Pre – Operativa:

Los costos pre operativos.- obedecen a cubrir las necesidad básicas, mediante los servicios, comodidad que he de brindar a los trabajadores y equipo técnico que va a residir, construcción del campamento con madera y servicios básico (energía eléctrica, agua de pozo tubular, servicios higiénicos); estación meteorológica, los mismos que trabajaran permanente en la plantación y seguridad.

C) Equipo técnico – Administrativo del predio:

Equipó técnico y  logístico.- Estará dirigido por un personal experimentado con años de servicios, el mismo que solo se está mostrando los servicios del personal en forma mensualidad más no los equipos y movilidad que se demande al proyecto, la conducción estará bajo mi persona como responsable y asesor técnico, acompañado de la administración y contabilidad en las facturaciones por los trabajos ejecutados de acuerdo a los avances.

Equipos y herramientas básicas que se deberá de considerar a partir de las 200 ha de palma aceitera de acuerdo a la demanda en el tiempo, se considera el cuadro.

Inversión para 200 ha de palma aceitera con proyección al 4to año


D. Otros equipos.- Planta extractora para el año 2018 cuando tengamos una producción estimada de 1254 t RFF y al 2570 t RFF (año 2022), que muy bien puedan ir a nuestra propia planta de extracción primaria con un equipo profesional para este negocio.
1.- Instalar una planta extractora de 8 toneladas horas para 3 turnos, en sus 2 primeros años deberá trabajar con un turno, y a medida que se incremente los rendimientos en la plantación subirá al 2 y 3 turno.

Vista 7. Tolva llena de racimos de fruta fresca de palma.
2.- La adquisición de un nuevo tractor agrícola, camión con tolvas de tipo Brasilera, solo un camión puede recoger la fruta de 540 ha con 7 tolvas distribuidas en puntos estratégicos de cosecha. En el momento que esté instalado la operatividad del sistema de acopio de racimos, se podrá optimizar los costos de acopio en ahorros.

 
  Vista 8. Tractor con hidráulico para levantar tolvas con fruta de palma con capacidad de 10 t RFF.
Vista 9. Una vista aérea del fundo El refugio – Palmagro S.A.C. trabaja y dedicación de un buen equipo técnico y  de campo (Servagro S.R.L.) 
Presento un flujo de instalación por años, producción y ventas de racimos de fruta fresca, más no el flujo de la planta y sus ventas de aceite crudo.





En el presente grafico se muestra la intervención de la inversión en tres puntos:
El Costo Operativos o de la plantación de 200 ha, desde el diseño de plantación, preparación de terreno, apertura de calles de cosecha, instalación y plantones, mantenimiento y cosecha a todo costo, el mismo que está considerado la mano de obra no calificada bajo el Régimen Laboral Agrario, fertilizantes, pesticidas, herramientas, fletes de insumos y de cosecha y post cosecha, es decir, la fruta entregada a la fábrica extractora.
El Costo de la conducción técnica y administrativa del predio agrícola mediante la empresa Servicios Agropecuarios S.R.L., en donde involucra a un equipo técnico con experiencia y capacitado en el cultivo de palma a todo nivel (ASD – Costa Rica, Colombia y Perú), el mismo que están contratados con el mismo régimen laboral agrario. Este último son responsables del bienestar de la plantación.
Los gastos pre – Operativos, que involucra construcción de campamento, hitos en el lindero, adicionales a la plantación como estación meteorológica, pozo de observación de la napa freática, etc.; hato de semovientes y potrero para la carga de cosecha, alimentación, ropa de trabajo y herramientas livianas,  para 8 años.


Los costos del asesor agronómico esta por negociarse en el momento de concretar el servicio.

Agradezco de ante mano su gentil atención y en espera de poder reunirnos.

Atentamente,

Ing. Marco A. Ramírez Altamirano
    Gerente – Servagro S.R.L.



viernes, 16 de agosto de 2013

PLANTA DE EXTRACCION Y PROCESO DE MIEL DE ABEJA "LA NEGRITA"

La empresa SERVAGRO S.R.L., viene invirtiendo de forma continua y responsable en la contratación de personal idóneo y construcción de infraestructura apícola como es ésta moderna planta de extracción y envasado de la miel de abeja de la marca "La Negrita", que seguro desde ya contamos con la acogida de nuestra exquisita y de sabor inigualable miel de abeja.
Y gracias a la confianza  de nuestros clientes por nuestros productos, SERVAGRO S.R.L.  seguirá invirtiendo y trayendo nuevos productos y nuevas presentaciones.
Aquí le mostramos parte del arduo trabajo e inversión que fue construir nuestra planta de extracción y envasado.
 
Gracias por la confianza.
 
 







 












 
La empresa no solo cuenta con una moderna planta, también aplica toda las normas de inocuidad alimentaria según el Codex Alimentarius:
 
 

 
 
 

Presentacion de productos en la EXPOAMAZONICA

EXPOAMAZONICA 2013
 
IQUITOS - PERU
 
La empresa SERAGRO S.R.L., viene participando por segunda vez la EXPOAMAZONICA, presentando sus productos derivados de la colmena como es la miel de abeja, en esta oportunidad en la ciudad de Iquitos, con gran acogida de nuestros productos, todos nos pidieron una sucursal o punto de venta en esta cálida ciudad, la misma que muy pronto les estaremos ofreciendo nuestros variados productos en esta hermosa ciudad.
Iquitos ya llega, la rica y sabrosa miel de abeja "la Negrita"












 











 
RUEDA DE NEGOCIOS

 
 

EXPOAMAZONICA 2012

PUCALLPA - PERU

Para la empresa SERVAGRO S.R.L. la participación en este tipo de evento  es una oportunidad y a la ves un reto, la misma que nos permitirá mostrar nuestros productos derivados de la colmena, como es la miel de abeja del bosque Poli floral.
La acogida recibida en esta feria, nos hace soñar y trabajar arduamente, con el fin que en la próxima expoamazónica sea mejor que en ésta nuestra presentación, y brindarles nuevos productos.

Gracias Pucallpa